REVOLUCION MEXICANA
LINK DE LOS VIDEOS
PARTE 1: https://www.youtube.com/watch?v=2qq73__rP7c
PARTE 2: https://www.youtube.com/watch?v=Wup9KRYLlLQ&feature=relmfu
Porfirio Díaz.
Ø 1910: 80 años de edad y 30 de ejercer el poder pero en la última década se habla extendido por el país una evidente inconformidad en contra de su gobierno.
Ø Había dejado de lado temas importantes como el ejercicio de la democracia y la justicia social.
Ø Este ambiente de efervescencia política desembocaría primera gran revolución social del siglo XX. la revolución mexicana.
Ø Guerra de 10 años, la primera revolución América en México.
Ø 1´000.000 mu7ertos, muchos intereses en juego, la intervención norteamericana, todo esto llevo a la gran revolución.
Ø Proceso cambio, proceso notable.
Ø Personajes importantes de la revolución:
a)Emiliano Zapata: Líder de la guerrilla del sur.
b)Pancho Villa: Fundadores revol.A.L. ejercito del norte (líder) jefe.
Se enfrentan al poder real , al poder fuete de México que se resista a estos cambios.
Fecha:
1910 a 1920:
Ø Consecuencias:
· Cerca 1 millón muertos.
· Exiliados al pueblo Mexicano.
· Hombres-mujeres-niños-campesinos-militares-burgeses-hacendados-politicos, todos lucharon por igual para conseguir un país que hoy conocemos de un poder central.
Ø Antecedentes:
· Empieza siendo una revolución o propuesta de cambio política.
· Involucra otras demandas del país- ante todo lo principal problema del país que es la cuestión agraria.
· Pto revolución rusa- experiencia sirvió es global- despertar de una nueva era.
Ø Causas:
· Gobierno general Porfirio Díaz candidato a la presidencia 2 veces 1867-1871 derrotado en ambos ocasiones por Demito Álvarez.
· Tomo camino armas, 1876 logro poder “porfiriato” nueva historia de México.
· Se da un gno piramidal, unipersonal.
· Explotación-abuso.
· Gobernó el país con un grupo de políticos que el pueblo llamo “científicos”
· Por apoyarse en métodos racionales para la admón del Gno estos científicos poseían un espíritu opuesto al de los militares que habían ayudado a Díaz a obtener el poder.
· Se apoyo en personas ilustradas, tecnócratas que lograron dar un paso hacia una modernización muy inequitativo e injusta socialmente muy eficaz económica y políticamente.
· 1884 quiso modificar la institución para poder reelegirse y poder poder perpetrarse en el poder, desde ese momento fue reelecto 7 veces, todas con fraude electoral.
· Sistema que se volvió cotidiano para el pueblo Mexicano.
· Concentro poder “favorito” todo el poder económico y político.
· Se sostuvo en el poder negociaciones diferentes grupos y ellos lo reconocían como su dirigente.
Ø Logros de su mandato
· Durante esos 30 años logro posicionar a Mexico como uno de los países con mayor tasa de crecimiento con la ayuda de sus científicos.
ü Población aumento de 9 a 15 millones.
ü 7 aumentaron 6 veces su valor.
ü Logro cancelar deuda que tenia con EE.UU.
ü Creo mercado interno, pero esto no logro bienestar para la población.
ü Pequeño grupo de privilegiados, país muy pobre.
Ø División Geográfica: dividía en regiones-calidad crecimiento.
Norte: minería- oro y plata-metales preciosos
Cobre, plomo, zinc- no preciosos.
Centro Sur: -Industrias agrícolas textiles crezcan.
Yucatan:-Fabricas hilos y sal. Empresas extranjeras invertían.
· Toda la economía creció.
· Ferrocarril manejado por capitales extranjeros extendió redes a todo el país especial norte-yacimientos mineros.
· Iban a puertos y luego EE.UU-interés en México.
Ø Adelantos tecnológicos:
· Organización manufactura.
· Haciendas crecieron en tamaño como población.
· Ley de desamortización de tierras-comunidades indígenas perdieron campos,los compraron a muy bajos precios por las haciendas.
· Campesinos migraron a otras regiones para conseguir trabajo o dentro d elas haciendas como asalariados por causa o comida.
Ø Cuerpo armado rulares:
· Policía especifica campo.
· Campesino rebelde llegaban rulares y se lo llevaban como soldado.
· Robaban colgaban para que los demás no robaran.
· Pueblo temeroso, pueblo dividido o polarizo
Ø Clase trabajadora dominada
ü Características :
· Esclavitud
· Salario y sufrimiento
· Respuesta revolucionaria.
Ø Surge movimiento Armado
ü Etapa maderista:
Conocida así por el papel desempeñado por Francisco madero líder de la oposición al régimen Díaz, estuvo en la cárcel pero logro fugarse a EE.UU, desde 1910 encabezo un movimiento contra el porfiriato, bajo el plan llamado San Luis Potosí- este documento prometía devolver a los indígenas las tierras que les avían sido arrebatadas a lo largo de la historia, lo cual motivo a los campesinos a levantarse en las armas contra el gobierno Mexicano.
Ø Pancho villa – Emiliano zapata:
Estos personajes incitaron a los campesinos e indígenas para que se apropiaran de p tierras, a medida que conformaban grandes ejército, la revolución se extendía por todo el país. Por su parte madero quien había regresado a México procedente de EE.UU armo un ejército numeroso para poder negociar con Porfirio Díaz. Su táctica consistió en evitar que los ejércitos de villa y zapata siguieran su paso triunfante hacia centro de la republica.
Así en mayo de 1911 Díaz renuncio a la presidencia y madero entro triunfante en la ciudad de México donde fue elegido presidente, olvidando desde su nueva posición los problemas que motivaron el levantamiento campesino e indígena.
Ø Objetivo Madero: detener fuerzas revolucionaras de zapata y villa quienes firmaran en 1911
Ø Plan Ayala: este preveía la entrega de tribunales revolucionarios para juzgar terratenientes.
Estas medidas atemorizaron a la burguesía y a los grandes propietarios, quienes presionaron a madero para que con su ejército reprimiera la revolución que ya había tomado el centro del país.
La crisis del gno de madero fue aprovechada por victoriano huerta ordeno el asesinato de más de 2000 personas en la capital mexicana en lo que se conoce como “semana trágica” en feb. 1913 igual suerte corrió madero, mientras su asesino asumió la presidencia del país ayudado por EE.UU
La insurrección agraria conoció un nuevo líder el terrateniente Venustiano Carranza quien asumió el plan de Guadalupe, quien dejo de lado la reivindicaciones de los campesinos e indígenas. Carranza derroco a huerta en 1914 e ingreso a la capital mexicana prestándose a tapar el avance de los ejércitos villa-zapata.